jueves, 27 de marzo de 2014

Disección de riñón (Alejandro Ruiz, Carmen Reyes y Pilar Sánchez)

Esta es la segunda práctica que hemos llevado a cabo en 1º de Bachillerato. Se trata de la disección de un riñón de cordero ya que la teoría que estábamos estudiando eran las partes del riñón y la formación de la orina en él siendo este la parte más importante de nuestro aparato excretor.


         1.Antes de comenzar nuestra práctica estuvimos observando como era por fuera y las partes
           que podíamos ver sin haberlo abierto. Nos sorprendió su peculiar forma de habichuela y que
           un órgano tan pequeño pudiese llevar a cabo una función tan importante como es la de poder
           eliminar gracias a él nuestras sustancias de desecho.

 
 
2.Seguidamente hicimos un corte transversal en ambos riñones para poder distinguir en
él todas sus partes que en ese momento eran visibles.
 
 
 
 
 
3.Una vez cortado pusimos agua oxigenada sobre él para que al retirarla se viesen
 con facilidad los conductos que sin esta sustancia no sería posible ver a simple vista.
 

 
 
 
 

domingo, 23 de marzo de 2014

disección de riñón (Andrea Sánchez, Marina Soria y Lorena Haro)




1. Posición dorsal: pudimos observar la forma de judía del riñón, así como su pequeño tamaño y su textura, muy suave. También observamos como de la hendidura de este salía el uréter, a través del cual introducimos una aguja enmangada hasta llegar al interior del riñón.













2. Posición ventral: observamos una estructura similar a la posición dorsal, ya que este es simétrico.














3.Disección: posteriormente lo diseccionamos por la mitad, hasta dividirlo en dos mitades.









4.A continuación, observamos sus partes; desde fuera hacia dentro, que son respectivamente: corteza renal, médula renal (dividida en sectores) y pelvis renal.










5. Más tarde, echamos agua oxigenada, y observamos como el riñón adquiría un color rojo vivo.













6. Debido al agua oxigenada, pudimos ver las asas de Henle de las nefronas.









OPINIÓN: la disección de riñón nos resultó una práctica bastante útil y acorde con los conocimientos que hemos ido adquiriendo en esta segunda evaluación. Resulta asombroso como puede realizar una función tan importante, como es la fabricación de orina, un órgano tan pequeño.

disección de corazón (Sandra Valenzuela, Marina Soria y Lorena Haro)






1. Posición dorsal: lo primero que vimos en esta práctica fue la posición dorsal del corazón de cordero. En el que se puede observar su forma, su tamaño, el cual es demasiado pequeño para la función que realiza y los orificios de las venas y arterias de este.
Posteriormente, quitamos la grasa de su superficie y lo diseccionamos.











2. Posición ventral: es similar a la posición dorsal, solo que, en nuestro caso, se observa más grasa.













3. Disección: al diseccionar el corazón, observamos, primero, la válvula tricúspide. Al diseccionar por el otro lado, vemos la válvula mitral.







OPINIÓN: nos pareció una práctica muy interesante, puesto que era nuestra primera disección. Pensamos que para nuestras futuros estudios estas prácticas pueden ser productivas.

viernes, 21 de marzo de 2014

PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA ( Elena Ruiz Sánchez, María Expósito Carrillo e Isabel Figueroa Román)

COMENTARIO DE LAS DOS PRÁCTICAS:

En general nos ha parecido una actividad muy interesante y en la que hemos podido poner en práctica lo aprendido del libro de una manera divertida. Además pensamos que este tipo de prácticas deberían de hacerse más a menudo en las aulas ya que se trabaja en equipo, aprendemos de los demás y nos ayudamos entre nosotros.
Lo que más nos gusto de la primera práctica fue cuando introdujimos la aguja enmangada por los distintos vasos sanguíneos.
En la segunda lo que más nos llamo la atención fue que al echar el agua oxigenada la sangre que quedaba en el riñón se volvía de un color rojo vivo. Aunque tuvimos que abrir las ventanas ya que al abrir los riñones surgieron olores desagradables.

PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA ( Elena Ruiz Sánchez, María Expósito Carrillo e Isabel Figueroa Román

DISECCIÓN DEL CORAZÓN:

Esta fue la primera práctica que hicimos en la que observamos primero las caras externas y los orificios de los vasos sanguíneos, habiendo quitado previamente un poco de grasa. Seguidamente cortamos  por el surco de la cara dorsal para observar la válvula (mitral) y seguimos diseccionando hasta encontrar la válvula tricúspide. Ambas tenían unos hilitos blancos que las unían a las paredes.



PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA ( Elena Ruiz Sánchez, María Expósito Carrillo e Isabel Figueroa Román)

DISECCIÓN DEL RIÑÓN:
En esta práctica pudimos ver las distintas partes del riñón. Comenzamos observando la salida y entrada de los vasos sanguíneos y el uréter

    A continuación realizamos un corte transversal. Y con la aguja enmangada separamos la médula para que se viera la pelvis renal. También se distingue la corteza renal

  Después vertimos agua oxigenada. y como podemos observar en la imagen comenzaron a salir burbujas. pasado un tiempo se pudieron distinguir las asas de henle y los tubos colectores atravesando las pirámides.

jueves, 20 de marzo de 2014

Disecciones.

Cara dorsal
Cara ventral
 Disección de corazón de cordero.
(Gema Cruz, María Quiles y Blanca Sánchez)


Una de las válvulas

Para esta disección:
  1.  Cogimos un corazón de cordero. Le quitamos la grasa, y vimos las caras ventral y dorsal.
  2. Identificamos las venas y arterias, introduciendo la aguja enmangada por ellas.
  3. Y por último, hicimos un corte transversal e identificamos las válvulas interiores (mitral y tricúspide).
En general, estuvo bastante bien y entretenida, pero identificar las partes del corazón, válvulas, arterias, venas, etc., era un poco complicado.


Disección de riñón de cordero.
(Gema Cruz, María Quiles y Blanca Sánchez)


Cápsula renal (riñón)
Interior del riñón


Nefronas

Para esta disección:
  1. Cogimos un riñón de cordero, Le quitamos los restos de grasa.
  2. Introducimos la aguja en mangada por la uretra.
  3. Le hicimos un corte transversal para verlo por dentro e identificar las partes del riñón.
  4. Por último, le echamos unas gotas de agua oxigenada en el interior, para identificar las nefronas.
Esta práctica fue más fácil y nos gustó más que la del corazón, aunque se nos rompió la uretra antes d empezar.